domingo, 3 de mayo de 2015

¿Qué significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital?


Domingo, 3 de mayo de 2015

 La segunda tarea de #CDigital_Intef  unidad 1 es reflexionar sobre lo que significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital.
Antiguamente (siglo XX), se consideraba una persona alfabeta y culta a aquella que sabía leer  y escribir, era capaz de redactar una composición escrita sin faltas de ortografía y poseía cultura general, sobre literatura, historia… 
Actualmente (siglo XXI), un sujeto culto –es decir, alfabetizado en las nuevas formas culturales–, además de leer y escribir textos impresos, debe ser capaz de:
  • interactuar con un sistema de menús u opciones mediante un teclado, un ratón o una pantalla táctil,
  • saber navegar a través de documentos hipertextuales sin perderse,
  • conocer los mecanismos y procedimientos para grabar imágenes,
  • procesarlas y difundirlas en un sitio web,
  • poseer las destrezas para buscar y encontrar en la Red aquel dato o información que necesita para resolver un problema,
  • saber discriminar y otorgar significado a las numerosas informaciones que llegan diariamente por múltiples medios,
  • escribir un documento y enviarlo por correo electrónico o por SMS,
  • participar en un foro expresando su opinión, y, en fin,
  • subir fotos, vídeos o presentaciones para compartirlos con otras personas en una red social, etc.
Las tecnologías digitales han cambiado de forma  radical  nuestra vida, que no podemos concebir nuestro presente sin este nuevo ecosistema digital.   
Por tanto un ciudadano de este siglo debe usar y dominar las nuevas herramientas tecnológicas . Y está en nuestras manos, facilitar a nuestros alumnos y alumnas de las nuevas metodologías  para crear ciudadanos cultos en esta nueva sociedad digital.
Como dice Carles Monereo: “La introducción de las TIC en las aulas supone, al mismo tiempo, un desafío y una necesidad improrrogable. Las nuevas competencias para el tratamiento de la información y la competencia digital que ha propuesto el Ministerio de Educación suponen un punto de arranque para su incorporación a los currículos.
Y continua diciendo: “Las TIC han llegado para quedarse. Aceptarlas sin reservas o resistirse a ellas sin argumentos son posiciones estériles y que pueden amplificar la brecha generacional entre nativos y emigrantes digitales. Integrarlas a nuestras metas y proyectos educativos como un valor añadido es, sin duda, la respuesta que más puede beneficiar a nuestros alumnos, futuros ciudadanos y profesionales de la sociedad-red en la que vivirán.
Por tanto, nuestra responsabilidad será aprender para enseñar a nuestros alumnos en este proceso.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario